
Nuestra señora Virgen de los Milagros o también conocida como Santa María de la
Rábida es capaz de dar fe y paz a todos sus fervientes en todo el mundo. Es la viva
imagen de la religión católica en Huelva, además de conceder distintos milagros a
cualquier persona que acuda a ella como divina. De ahí el nombre de la Virgen del
Milagro.
En manuscritos de hace cientos de años se han encontrado referencias a esta Virgen por
el nombre de Santa María de la Rábida, y por ende esta es la advocación más conocida
de la Virgen del milagro.
El nombre primitivo y original es debido a que se han encontrado muchísimos
documentos con data muy antigua donde esta Virgen ha realizado cientos de milagros y
favores, por eso sus fervientes católicos hacen referencia a ella como Nuestra Señora de
los Milagros.
Existen estudios estilísticos donde la primera imagen de nuestra señora Santa María de
la Rábida data en el siglo XIII como patrona del monasterio de Benedicto XIII.
Contenido
Origen apostólico de Nuestra Señora de los Milagros
Su aparición, y todo en base a una leyenda, data del año 332 en el puerto de Palos,
donde un marinero la trajo consigo. Se rumorea de que esa imagen de la Virgen de los
Milagros fue un regalo de un obispo de Jerusalén San Macario, un regalo por haber
dado la vida y la fe al mártir San Jorge.
Curaciones de toda índole
Con el paso de los años los milagros atribuidos a la imagen de Santa María de la Rábida
siguen creciendo, atribuyéndoles curaciones de todo tipo, sobre todo hay que destacar
que a Nuestra Señora de los Milagros se le atribuye la cura de la epidemia de la Rabia
que llegó y causó muchas muertes.
Dominación musulmana
Gracias a todos estos hechos la Virgen seguía siendo cada vez más venerada, pero todo
cambió cuando los musulmanes dominaron la península ibérica destruyendo así toda
posesión sobre la Iglesia Católica, sobre todo de nuestra sagrada patrona.
Debido a la conquista musulmana y a la expropiación de todo, dos obispos profetas
auguraron que debían ocultar la imagen de nuestra Señora en el Mar hasta ser
descubierta.
La Reconquista
La aparición de la Virgen en el Mar fue en la playa de la Morla, cerca del Monasterio de
Palos. Esta es una de las últimas y grandes leyendas donde unos pescadores encontraron
tal hallazgo al echar la red que la imagen de la Virgen de los Milagros apareció en dos
trozos.
Lejos los pescadores de devolver la viva imagen a su origen, querían apropiarse de
verdadera obra milagrosa, esto llevo a una serie de litigios que de milagro no termino en
una lucha armada. Finalmente, el padre decidió que la Virgen tendría que depositarse
cerca de donde apareció, en una embarcación, sin tripulante. Y entonces las velas y el
aire decidirían el verdadero destino.
Fue entonces cuando a su libre albedrio, la embarcación apareció cerca del Monasterio
y fue ahí que decidieron crearle un altar a la viva imagen de Santa María de la Rábida,
la Virgen de los Milagros.
Hay que advertir de que a pesar de que son denominadas leyendas de creyentes
católicos, existen hechos en documentaciones antiguas donde a la hora de restaurar la
imagen en el siglo XVIII se encontraron restos de sal y limo marino, como si hubiese
estado en el mar por un periodo largo de tiempo.
Cultos en honor a la Virgen
Durante muchos años, en Huelva (Palos de la frontera) se celebran muchísimos actos y
cultos en honor a la patrona de Palos. Entre todas las celebraciones y cultos tenemos el
Romerito, el Traslado de la Virgen, la Fiesta de la Virgen, la Ofrenda floral y el pregón
de la romería.
El romerito
Cada año cientos de personas de hermandades creyentes de la Virgen de los Milagros
para hacer peregrinación. Esta peregrinación se inicia posteriormente de hacer un acto
religioso en la Parroquia de Palos con un homenaje especial a Santa María de la Rábida.
Una vez iniciado a pie la salida se dirigen al Monasterio de la Rábida para finalizar allí
todos los devotos.
Traslado de la virgen
Antes del comienzo de las fiestas, Nª Sª de los Milagros en una procesión es trasladada
desde su altar en el Monasterio de Palos de la Frontera, en Huelva. Este traslado
coincide con distintas fiestas patronales como el de la Porciúncula, y el de la Romería
primitiva de la Virgen.
Ofrenda floral
Un fin de semana antes del inicio de la gran querida Romería, en la Iglesia de San Jorge
Mártir se inicia una gran ofrenda floral a Nª Sª de los Milagros. La ofrenda floral da
inicio al pregón de la romería para que todos sus fervientes seguidores puedan llevarle
ramos de flores y crear un manto enorme a sus pies.